miércoles, 16 de septiembre de 2015

POÉTICA PARA ESTA TARDE



Ángel González será uno de los poetas que más leamos durante este curso. Lea ahora esta poética: 


CONTRA-ORDEN. (POÉTICA
POR LA QUE ME PRONUNCIO CIERTOS DÍAS)
Esto es un poema.

Aquí está permitido
fijar carteles,

tirar escombros, hacer
aguas
y escribir frases como:

Marica el que lo lea,

Amo a Irma,

Muera el…(silencio),
Arena gratis,

Asesinos,
etcétera.

Esto es un poema.

Mantén sucia la estrofa.

Escupe dentro.

Responsable la tarde que no acaba,

el tedio de este día,

la indeformable estolidez del tiempo.

martes, 15 de septiembre de 2015

COMUNICACIÓN GESTUAL

OJO CON LOS GESTOS




Hablar por gestos, un lenguaje arriesgado que a menudo expresa lo que no debe decirse

            Cuando uno se encuentra en un país extranjero es natural que al tratar de hablar el idioma local utilice gestos para expresarse. Incluso cuando uno se hace entender efectivamente, ¿ acaso no es más amistoso y más simpático decirlo con la mano, con los ojos o con cualquier otro medio de expresión corporal que se entienda internacionalmente? La respuesta es sí. Pero sólo en el caso de que se sepa lo que el signo dice realmente.

            Los gestos contienen el poder de puntuar, de dramatizar, de expresar un lenguaje con mucho más colorido que el de las simples palabras. Sin embargo uno puede llegar a descubrir que esos inocentes guiños y movimientos de aprobación son cualquier cosa menos internacionales.

            En Japón, por ejemplo, el contacto visual es la clave de lo que alguien siente hacia otra persona. Y cuanto menos se utilice, mejor. Lo que para un occidental es una honesta mirada directa a los ojos, para el oriental es una falta de respeto y una afrenta personal. Incluso el estrecharse las manos o al hacer una reverencia –y especialmente durante una conversación-, sólo se considera correcta alguna mirada ocasional.

            En Europa la manera correcta de decir hola y adiós es con la palma de la mano hacia fuera, manteniendo el brazo quieto y doblando los dedos hacia arriba y hacia abajo. El saludo que en América habitualmente moviendo la mano completa , en Europa significa no, excepto en Grecia, donde supone un insulto que puede acarrear graves problemas.

Veamos un resumen de nuestro diccionario internacional de gestos, buena ayuda para viajeros comunicativos.

Elevar las cejas. En Tonga, esto significa o estoy de acuerdo. En Perú significa dinero o págame.

Guiñar los ojos. Guiñar los ojos a una mujer, incluso como expresión de amistad, se considera incorrecto en Australia.

Rozarse una oreja.  En Italia significa que un caballero de los que están cerca es un afeminado.

Golpearse la nariz. En el Reino Unido, significa secreto o confidencial. En Italia, aviso amistoso.

Colocar el dedo pulgar en la punta de la nariz. Es uno de los gestos europeos más extendidos. Significa burla. Se puede hacer con las dos manos para reforzar el efecto.

Golpear la mejilla. En Grecia, Italia y España significa atractivo. En Yugoslavia, éxito. En otras partes puede significar enfermo o delgado.

Besar la punta de los dedos. Muy común en toda Europa, particularmente en los países latinos (y en Latinoamérica). Tiene la connotación de ah ¡qué bello!, y puede referirse a cualquier cosa, desde una mujer, o un vino o un Ferrari o un jugador de fútbol. Su origen probablemente viene de la costumbre de los antiguos griegos y romanos, quienes cuando entraban o salían del templo, lanzaban un beso hacia los objetos sagrados, tales como estatuas o altares.

Rozar la barbilla. No interesa, lárgate, en Italia. En Brasil y Paraguay no lo sé.

Hacer un círculo junto a la cabeza. En la mayoría de los países europeos y en algunos latinoamericanos, un movimiento circular del dedo alrededor de la oreja significa loco. En Holanda significa que alguien tiene una llamada de teléfono.

Cabeceo. En Bulgaria y Grecia significa no. En la mayoría de los otros países, .

Sacudir la cabeza. En el sur de Italia, Malta, Grecia y Túnez, una negación. En Alemania y Escandinavia un movimiento de llamada. En la India, sí. No es conocido en otras partes.

Cuernos verticales. En Italia significa que se es un cornudo, pero en Brasil y algunas otras partes de Latinoamérica puede ser un signo de buena suerte. El lenguaje de los signos es universal, pero ¿qué ocurre cuando los gestos y señas que conocéis no significan lo que creéis que significan?  El gesto de los cuernos con la mano, por ejemplo, también puede traducirse por  Hook 'em Hornalgo así como “dadles una buena cornada”: es el grito de guerra de los hinchas del Texas Longhorns, el equipo de fútbol americano de la Universidad de Texas (Estados Unidos). Se lo deben a Bevo un toro de raza Longhorn (cuernilargo) que en 1916 fue adoptado como mascota por los estudiantes del campus.


Hacer señas. Utilizar el dedo o los dedos para llamar a alguien es insultante para la mayoría de los habitantes del Próximo y Extremo Oriente. En la mayoría de estos países, y en Portugal, España y Latinoamérica, en cambio, es correcto llamar a alguien con la palma de la mano hacia abajo, moviendo los dedos o toda la mano.




Círculo con los dedos. Ampliamente aceptado como signo norteamericano de OK (está bien), excepto en Brasil, donde se considera vulgar u obsceno. Este gesto también está mal considerado en países como Grecia y Rusia, mientras que en Japón significa dinero, y en el sur de Francia, cero o sin valor.

Entrechocar dos dedos. En Egipto significa que dos personas duermen juntas y, sea cierto o no, es siempre grosero. Puede también querer decir ¿quiere acostarse conmigo?

Golpearse la muñeca. Jódete en Italia, Chile y muchos otros países.

Golpearse el antebrazo. Otra forma de indicar la expresión anterior con algunas variaciones sobre lo mismo, especialmente en los países mediterráneos. En el Reino Unido, sin embargo, tiene la connotación de un cumplido sexual, equivalente a un silbido.

Palmadita sobre la otra mano. En Holanda, él o ella es homosexual.

Agrupar los dedos. Puede significar una expresión positiva o de temor. Se considera como el gesto nacional italiano.

Barrer con la mano. En Latinoamérica y en Holanda, un movimiento barredero realizado hacia el cuerpo de alguien, como si se limpiaran las migas de una mesa, significa que alguien está robando o llevándose algo. El mismo gesto en Perú significa dinero o págame.


Golpearse con el codo. En Holanda, no es de fiar. En Colombia, eres un tacaño.


 Paz y amor…¿o no? Un signo muy versátil: sirve para hacer la V de “victoria”, para pedir dos cañas, para decir “Paz y Amor”, como los hippies...Pero ¡ojo!, si se hace en el Reino Unido y con la palma hacia adentro, la cosa cambia: en el otoño de 1415, durante la famosa batalla de Agincourt entre Inglaterra Francia, los franceses, muy superiores en número, amenazaron con cortarles  los dedos índice corazón (los que tensan la cuerda del arco antes de disparar la flecha) a todos los arqueros ingleses, los certeros longbow). Al final, y de forma inesperada, vencieron los ingleses, y para restregarles a los galos su derrota, les mostraban esos dos dedos intactos, como diciendo “anda y que os den.” Y así siguen.

El pulgar apuntando hacia arriba suele significar “bien hecho”, “qué guay” y cosas por el estilo; también se emplea para hacer autostop, y entre los buceadores, para indicar que se necesita subir a la superficie. Si te lo hacen en RusiaCerdeña o en algunos países de África Occidental, lo más probable es que te estén mandando a hacer gárgaras, por usar un eufemismo.

 Ven aquí, bonito 
Un gesto que puede ser pícarocariñoso… Si te lo hace el urólogo no mola. En Filipinas, donde sólo se utiliza para llamar a los perros, se considera un gravísimo insulto. ¡Guau!

CÓMO SE COMUNICAN LOS ANIMALES


Como los perros ladran, los caballos relinchan, los gatos maúllan y los pájaros cantan, y como todos estos sonidos son perfectamente audibles por nosotros concluimos que los animales se comunican. Y es que no hay vida sin comunicación, y que ésta no se limita a las manifestaciones sonoras: el barrenillo (un insecto coleóptero), por ejemplo, se sirve de sustancias olorosas, determinados peces utilizan señales luminosas, las abejas recurren a la danza… incluso los organismos unicelulares se comunican también entre sí. 

De todo esto nos habla Heribert  Schmid (1927) en su libro Cómo se comunican los animales, donde nos explica cómo se aprovechan las posibilidades existentes, qué requisitos han de cumplirse para que los animales puedan emitir, recibir y elaborar señales y qué papel desempeña la comunicación en su vida social y desarrollo posterior. Ahora leeremos el modo que tienen las amebas más simples de comunicarse mediante la acrasina. No lo hacen de modo muy distinto a como se comunican Clara y Javier por medio de sus móviles. Atentos: 

Con un tarro de conservas recogimos una muestra del lodo estancado en un pequeño charco(...). Dejamos reposar el recipiente durante varias horas para que los miles de diminutos organismos contenidos en el fango se calmaran y pudieran adaptarse al nuevo entorno. Para alimentarlos añadimos al agua una o dos gotas de leche condensada y colocamos también algunas plantas acuáticas.

Al día siguiente tomamos una pequeña muestra del lodo, la mezclamos con una gota de agua y la depositamos en un porta, sobre el que colocamos un cubre a fin de examinarla al microscopio. Descubrimos que la gota de lodo estaba poblada por multitud de minúsculos organismos. Entre la miríada de paramecios, vorticelas y ciliados que se mueven agitadamente de un lado para otro, buscamos un espécimen más tranquilo y reposado. Por fin, al cabo de algún tiempo descubrimos un tímida ameba, que se adaptaba magníficamente a nuestros propósitos. Este organismo es una masa gelatinosa y flexible, rodeada de una membrana elástica que cambia constantemente de forma a medida que se desplaza el animal, para lo cual emite unas prolongaciones digitiformes que reciben el nombre de pseudópodos. El cuerpo propiamente dicho está constituido por una sola célula que posee todas las propiedades características de la vida, es decir, puede desplazarse, ingerir alimento y desarrollarse. Cuando la ameba alcanza un tamaño determinado, se divide sencillamente por la mitad, dando lugar a dos nuevas células. Este proceso puede repetirse cada 24 horas.
Con un poco de paciencia observaremos todos estos procesos-desplazamiento, división e ingestión de partículas alimenticias- en la ameba que hemos seleccionado. Con toda seguridad, este diminuto organismo es capaz de diferenciar un grano de arena indigerible de una partícula alimenticia. La única forma de comprobarlo es recurrir a la experimentación. La ameba debe estar dotada por tanto de algo parecido a un sentido que le permite distinguir unas sustancias de otras y quizá también reconocer a sus congéneres, pues ocasionalmente puede observarse que dos amebas se unen para intercambiar sus núcleos (conjugación).
El reconocimiento es el requisito primordial para este proceso, pues en caso contrario, las amebas pasarían indiferentes una al lado de otras. Este constituye un ejemplo de lo que hemos dado en llamar comunicación entre los animales. Las amebas emiten algún tipo de señal que es captada y reconocida por otros miembros de su especie. ¿En qué consisten esas señales? ¿Cómo se reconocen las amebas?

FOXP2, EL GEN QUE NOS PERMITIÓ CREAR EL LENGUAJE



Carles Lalueza Fox es investigador del CSIC. Él nos cuenta algunas cosas sobre el gen del lenguaje, el gen FOXP2: 



Los científicos aclaran cómo surgió la capacidad de hablar a partir de cambios en un solo gen: la versión humana del gen FOXP2 modifica la actividad de otros 116 genes en el cerebro.

Según han descubierto investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), la versión humana de gen FOXP2 modifica la actividad de otros 116 genes en el cerebro, de modo que cambia la arquitectura del cerebro y aparece el don del lenguaje. Este mismo gen actúa también en otros órganos, especialmente en actividades de coordinación motora, de modo que el aparato de fonación puede ejecutar la compleja secuencia de movimientos que permite el habla. FOXP2 emerge así como el interruptor maestro del lenguaje, ya que de él depende que se produzcan la multitud de modificaciones necesarias en el cuerpo humano para poder hablar.


El gen FOXP2 ha sido conocido como "el gen del lenguaje" desde que en el 2001 se descubrió que estaba mutado en varias personas de una misma familia que sufrían disfunciones lingüísticas. Pero faltaba explicar cómo un único gen puede regular una función tan compleja como el lenguaje, que afecta a tantas regiones del cerebro y a tantos órganos distintos.


Se sabía que todos los vertebrados tienen un gen FOXP2, que interviene en funciones motoras como la coordinación muscular. Y se descubrió que sólo hay dos diferencias minúsculas entre el FOXP2 de los humanos y el de nuestros parientes más próximos, los chimpancés: concretamente, dos aminoácidos son distintos entre la proteína producida por el gen FOXP2 humano y el de los chimpancés.

Para averiguar qué efectos tienen estos dos cambios de aminoácidos, los investigadores de UCLA han introducido el FOXP2 del chimpancé en neuronas humanas. Seguidamente, han analizado qué genes están activos en estas neuronas. Y han comparado los resultados con los genes activos en neuronas humanas normales. Cuando los investigadores analizaron los cultivos celulares con avanzadas técnicas genómicas observaron que más de cien genes estaban actuando de manera distinta entre las neuronas con FOXP2 humano y de chimpancé. Estos resultados se confirmaron después analizando la actividad genética en tejido cerebral de personas y chimpancés.

LOS ANIMALES TAMBIÉN SE COMUNICAN



Estando Gerard Durrel (1925-1995) en la isla griega de Corfú entre 1935 y 1939 coleccionó animales como mascotas. Fruto de esa afición nació su libro Mi familia y otros animales. De allí leemos el siguiente fragmento: 



Una noche, agachado al pie del muro con una linterna, logré entrever algunas de las maravillosas danzas de cortejo. Los vi de pie, con las garras entrelazadas, los cuerpos erguidos en el aire, las colas trenzadas amorosamente; los vi describir lentos círculos de vals por entre los almohadones de musgo, cogidos de las garras. Pero mi contemplación del espectáculo era siempre tan breve, porque apenas encendía la linterna los amantes se separaban, quedaban quietos un momento, y luego, en vista de que no apagaba la luz, me volvían la espalda y se alejaban con paso decidido, garra con garra, costado con costado.

Estaba claro que estos animales preferían reservar su intimidad para sí. Manteniendo en cautividad una colonia probablemente habría podido presenciar todo el galanteo, pero la familia me tenía prohibido meter escorpiones en casa, a pesar de mis argumentos a favor.
Gerard Durrel: mi familia y otros animales.

SEGUIMOS LEYENDO



Todos recordarán la novela de Daniel Defoe Robison Crusoe. Es la primera novela inglesa. Recuerde que el narrador, Robison Crusoe, de York,  nos cuenta su vida, los veintiocho años que pasó en una isla desierta. Un día viernes rescata a un prisionero que unos indígenas iban a ejecutar. Por el día en que le encontró decide llamarle Viernes. Leamos su encuentro: 




Cuando me divisó vino corriendo a arrodillarse otra vez a mis plantas, con fervientes demostraciones de reconocimiento y humildad, haciendo mil gestos para que yo comprendiera. Por fin apoyó la cabeza contra el suelo junto a mi pie, y volvió mi otro pie y a colocárselo encima, tras lo cual hizo todos los ademanes posibles de sumisión para darme a entender que sería mi esclavo para siempre. Comprendí bastante todo esto, y traté de demostrarle que me sentía contento con él. Poco después empecé a hablarle, a fin de que aprendiera a contestarme poco a poco.


Daniel Defoe: Robinson Crusoe. 

UNA LECTURA RÁPIDA





De la mano de Anne Sullivan, Helen Keller  pudo comunicarse. Leamos el siguiente texto:

Anne Sullivan
Se ha relatado muchas veces, incluso por la propia protagonista, cómo la famosa sordomuda y ciega norteamericana Helen Keller trabó conocimiento a los siete años, por primera vez, con una lengua; una lengua de signos que se deletreaba en la palma de la mano. Helen Keller consideraba este día como el de su auténtico nacimiento. Recordaba la vida anterior a tal momento de una manera muy vaga e incompleta; había sido un puro organismo vegetativo. Gracias a la lengua adquirió rápidamente el acceso a un mundo rico y matizado y dispuso de capacidad para recordar, soñar y fantasear. Y adquirió también, por primera vez, la capacidad de pensar y formar ideas. […]

Hellen Keller
Si de este ejemplo, y otros semejantes hemos aprendido algo esencial acerca, por una parte, de la íntima relación existente entre nuestro vocabulario y la capacidad de hablar, y, de otra, de nuestra facultad de pensar y representarnos los objetos, podremos extraer también una importante consecuencia práctica: la de la importancia capital de la formación y la preparación lingüística para toda la evolución espiritual del hombre. […]

Sin los análisis, abstracciones y agrupaciones que nos proporciona la lengua, la existencia sería para nosotros un hecho amorfo, un continuum vago desprovisto de contornos, como lo era para Helen Keller hasta que, con la ayuda de su maestra, pudo experimentar la función de los signos y los símbolos lingüísticos. Un ser humano sin lengua no es tal ser humano. Y una persona con una lengua pobre, sin relieve, de escaso desarrollo, es apenas una persona a medias.

domingo, 13 de septiembre de 2015

PARA COMENZAR A LEER Y ENTENDER


Comenzamos el curso leyendo este fragmento de la novela de Mario Benedetti Primavera con esquina rota. La protagonista es Beatriz y ella trata de explicar el mundo en el que vive. Leemos: 





Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución que tiene. Yo no dije nada para no quedar como burra pero de toda la frase sólo entendí la palabra ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra imbancable y no está. El domingo, cuando fui a visitar al abuelo le pregunté qué quería decir imbancable y él se río y me explicó con buenos modos que quería decir insoportable. Ahí sí comprendí el significado porque Graciela, o sea mi mami, me dice algunas veces, o más bien casi todos los días, por favor Beatriz por favor a veces te ponés verdaderamente insoportable. Precisamente ese mismo domingo a la tarde me lo dijo, aunque esta vez repitió tres veces por favor por favor por favor Beatriz a veces te ponés verdaderamente insoportable, y yo muy serena, habrás querido decir que estoy imbancable, y a ella le hizo gracia, aunque no demasiada pero me quitó la penitencia y eso fue muy importante. La otra palabra, polución, es bastante más difícil. Esa sí está en el diccionario. Dice, polución: efusión de semen. Qué será efusión y qué será semen. Busqué efusión y dice: derramamiento de un líquido. También me fijé en semen y dice: semilla, simiente, líquido que sirve para la reproducción. O sea que lo que dijo el tío Rolando quiere decir esto: esta ciudad se está poniendo insoportable de tanto derramamiento de semen. Tampoco entendí, así que la primera vez que me encontré con Rosita mi amiga, le dije mi grave problema y todo lo que decía el diccionario. Y ella: tengo la impresión de que semen es una palabra sensual, pero no sé qué quiere decir. Entonces me prometió que lo consultaría con su prima Sandra, porque es mayor y en su escuela dan clase de educación sensual. El jueves vino a verme muy misteriosa, yo la conozco bien cuando tiene un misterio se le arruga la nariz, y como en la casa estaba Graciela, esperó con muchísima paciencia que se fuera a la cocina a preparar las milanesas, para decirme, ya averigüé, semen es una cosa que tienen los hombres grandes, no los niños, y yo, entonces nosotras todavía no tenemos semen, y ella, no seas bruta, ni ahora ni nunca, semen sólo tienen los hombres cuando son viejos como mi padre o tu papi el que está preso, las niñas no tenemos semen ni siquiera cuando seamos abuelas, y yo, qué raro eh, y ella, Sandra dice que todos los niños y las niñas venimos del semen porque este liquido tiene bichitos que se llaman espermatozoides y Sandra estaba contenta porque en la clase había aprendido que espermatozoide se escribe con zeta. Cuando se fue Rosita yo me quedé pensando y me pareció que el tío Rolando quizá había querido decir que la ciudad estaba insoportable de tantos espermatozoides (con zeta) que tenía. Así que fui otra vez a lo del abuelo, porque él siempre me entiende y me ayuda aunque no exageradamente, y cuando le conté lo que había dicho tío Rolando y le pregunté si era cierto que la ciudad estaba poniéndose imbancable porque tenía muchos
espermatozoides, al abuelo le vino una risa tan grande que casi se ahoga y tuve que traerle un vaso de agua y se puso bien colorado y a mí me dio miedo de que le diera un patatús y conmigo solita en una situación tan espantosa. Por suerte de a poco se fue calmando y cuando pudo hablar me dijo, entre tos y tos, que lo que tío Rolando había dicho se refería a la contaminación atmosférica. Yo me sentí más bruta todavía, pero enseguida él me explicó que la atmósfera era el aire, y como en esta ciudad hay muchas fábricas y automóviles todo ese humo ensucia el aire o sea la atmósfera y eso es la maldita polución y no el semen que dice el diccionario, y no tendríamos que respirarla pero como si no respiramos igualito nos morimos, no tenemos más remedio que respirar toda esa porquería. Yo le dije al abuelo que ahora sacaba la cuenta que mi papá tenía entonces una ventajita allá donde está preso porque en ese lugar no hay muchas fábricas y tampoco hay muchos automóviles porque los familiares de los presos políticos son pobres y no tienen automóviles. Y el abuelo dijo que sí, que yo tenía mucha razón, y que siempre había que encontrarle el lado bueno a las cosas. Entonces yo le di un beso muy grande y la barba me pinchó más que otras veces y me fui corriendo a buscar a Rosita y como en su casa estaba la mami de ella que se llama Asunción, igualito que la capital de Paraguay, esperamos las dos con mucha paciencia hasta que por fin se fue a regar las plantas y entonces yo muy misteriosa, vas a decirle de mi parte a tu prima Sandra que ella es mucho más burra que vos y que yo, porque ahora sí lo averigüé todo y nosotras no venimos del semen sino de la atmósfera.


                                   Mario Benedetti: Primavera con una esquina rota.